Este año veremos a 39 selecciones clasificarse a la cita mundialista. ¿Cuál será el primero?
Hasta el momento solo tenemos tres clasificados a la Copa Mundial de la FIFA que se desarrollará el próximo año, pero ese número aumentará a 42 en el presente año. La pregunta que ronda en la mente de todos los aficionados del mundo en los primeros días de 2025 es: ¿cuál será la primera selección en confirmar su presencia en la Copa Mundial más grande de la historia? Podría ser algún equipo de Oceanía, Japón y hasta la vigente campeona mundial Argentina. Este es el análisis de la FIFA sobre los candidatos más sólidos de las seis confederaciones.
Oceanía
El continente más nuevo del mundo, regido por la Confederación de Fútbol de Oceanía (OFC), tiene más avanzadas sus eliminatorias, con cuatro selecciones en carrera y solo tres partidos pendientes. El 24 de marzo, pase lo que pase, tendremos a uno de los clasificados para la próxima Copa Mundial.
Los cuatro países que luchan por el cupo directo son, por un lado, Nueva Caledonia y Tahití y por el otro, Nueva Zelanda y Fiyi. Se enfrentarán en dos semifinales el próximo 21 de marzo y los ganadores de estas dos llaves lucharán en la final el 24 por el boleto directo. Quien pierda esta definición irá al repechaje intercontinental. Nueva Zelanda es la gran favorita pero en el fútbol siempre hay margen para las sorpresas.
Asia: Japón
La confederación asiática es otra que está con un avanzado proceso de clasificación, pues actualmente se encuentran en la tercera ronda. Son 18 equipos aún en competición, distribuidos en grupos de 6 y los dos primeros clasificarán directamente a la Copa del Mundo. A falta de solo cuatro jornadas, en el Grupo C el gran líder es Japón, pues con cinco victorias y un empate, ha tomado una ventaja considerable.
Solo tendrá que vencer a Bahréin como local el próximo 20 de marzo para ser la primera selección en solitario de su continente en escribir su nombre en el próximo mundial. En caso de no lograrlo, el primer lugar de Oceanía lo hará el 24 antes que ellos, puesto que recién el 25 tendrá su segunda oportunidad para hacer oficial su clasificación, fecha en la que también Corea del Sur, Irán, Uzbekistán y hasta Irak podrían confirmar su boleto dependiendo de los resultados.
Sudamérica: Argentina
Salvo suceda un cataclismo, el campeón defensor Argentina estará presente en la próxima Copa del Mundo de 2026. Lionel Messi y sus compañeros son líderes de las 10 selecciones que disputan, sino la más, una de las más importantes eliminatorias de todo el mundo, con el sistema de todos-contra-todos. Tienen 25 puntos tras 12 jornadas jugadas, cinco más que su escolta Uruguay.
Como ahora clasifican los seis primeros de manera directa, la clave está en la ventaja de los de Lionel Scaloni sobre el séptimo puesto, que ocupa actualmente Bolivia. A falta de seis jornadas, esa diferencia es de 12 puntos, por lo tanto, tendremos que esperar hasta dos jornadas para que Argentina confirme su boleto a Norteamérica.
Por lo tanto, los bicampeones de América aún no podrán empezar a festejar de ganarle a Uruguay en Montevideo en una fecha por definir pero que inicialmente está programada para el 20 de marzo. Sin embargo, de ganar ese partido, podrían hacerlo nada menos que como locales ante Brasil, probablemente el 25 de marzo.
Otras confederaciones: ¿cuál es la situación actual?
Luego de 9 meses de pausa, las eliminatorias en África se reanudarán en marzo. Pero recién en junio se podrían conocer los primeros clasificados de este continente. Por el momento, Egipto, Marruecos, Túnez y la sorprendente Sudán han logrado una ventaja de por lo menos dos puntos al frente de sus respectivos grupos (solo el primero de cada uno de los nueve (el primero de cada uno de los nueve grupos se clasifica directamente para la Copa Mundial). Pero esos dos puntos no son suficientes para garantizar la clasificación, por lo que todo podría cambiar en marzo.
Además, la confederación anfitriona, la de Concacaf (Norteamérica, Centroamérica y el Caribe) reanudará sus eliminatorias hasta el próximo mes de junio. Sin embargo, solo Honduras, Surinam y Costa Rica han logrado una ventaja de al menos dos puntos en sus respectivos grupos. De todas formas, en junio se sabrán recién los clasificados a la tercera ronda, la cual iniciará en septiembre y recién para noviembre se conocerán los que ya tienen su boleto al Mundial y a los repechajes.
Por último, Europa recién iniciará sus clasificatorias en este mes de marzo. En diciembre pasado se llevó a cabo el sorteo de los grupos y los primeros clasificados del ‘Viejo Continente’ no se conocerán hasta septiembre del presente año, como mínimo.
¿Y los últimos clasificados?
Cuando termine el año 2025 se conocerán 42 de los 48 participantes en la próxima Copa Mundial. Y quedarán dos decisivas fases de clasificación que se llevarán a cabo en marzo de 2026, de donde saldrán los seis últimos clasificados. En este torneo clasificatorio para la Copa Mundial de la FIFA 2026 habrá una selección de Oceanía, una de Asia, una de Sudamérica, una de África y dos de Concacaf. De ahí saldrán solo dos países clasificados.
Y para completar los seis, también se jugará la fase final de clasificatorias de Europa, en la que 16 selecciones pelearán por las cuatro últimas plazas europeas.
¿Cuántas plazas de clasificación hay por confederación?
Será la primera vez que una edición de la Copa Mundial de la FIFA tendrá 48 selecciones, 16 más que en las siete últimas ediciones del torneo. El desglose de plazas por confederación continental es el siguiente:
AFC (Asia): 8 plazas directas + 1 al Torneo Repesca de la FIFA
CAF (África) : 9 plazas directas + 1 al Torneo Repesca de la FIFA
Concacaf (Norteamérica, Centroamérica y el Caribe) : 6 plazas directas + 2 al Torneo Repesca de la FIFA
CONMEBOL (Sudamérica) : 6 plazas directas + 1 al Torneo Repesca de la FIFA
OFC (Oceanía) : 1 plaza directa + 1 al Torneo Repesca de la FIFA
UEFA (Europa) : 16 plazas directas